viernes, 27 de junio de 2008

Proyecto medioambiental del Club de SUP Costa Blanca


Este es el proyecto que presentaremos en el "Village Green" del Jack Johnson European Tour de Barcelona. ¡Os esperamos!

martes, 24 de junio de 2008

Jack Johnson 2008 European Tour

El próximo sábado 28 de junio en Barcelona, el Club de SUP Costa Blanca estará representada en el "Village Green" junto con otros non-profit partners como: la CRAM Foundation, la Fundacion Tierra, el Institut Jane Goodall y el Projecte Rius. Todo ello bajo el amparo de la Surfrider Foundation y la organización de Jack Johnson. Durante esta concentración, daremos a conocer nuestro proyecto de Acción Medioambiental en colaboración con los municipios de la Costa Blanca.
El evento tendrá lugar el 06-28-08 - Pavello Olímpic Badalona, Barcelona, Barcelona
+INFO en http://www.jackjohnsonmusic.com/tour/detail/2008/06/28

sábado, 21 de junio de 2008

¡Ekolu Kalama ficha por Starboard!




Making It Big
Thursday 6-19-08
Molokai’s own goes pro.
By Jennifer Smith
Is there anything more pure and fantastic than a boy’s dream? How about when that dream becomes a man’s reality?
For as long as Ekolu Kalama can remember he wanted to be a professional surfer, but for almost just as long, people have told him he couldn’t do it. To those people Kalama says, "if it's your dream, it's your dream-and no one can criticize it."
After several years of hard work and trying dedication, Kalama made his dream a reality last May when he became one of the first Stand Up Paddle (SUP) surfers to receive a sponsorship.
SUPing is a newly popularized sport where surfers use elongated canoe paddles to propel themselves on longboards. The oversized surfboards allow SUPers to keep their balance and remain standing whether they’re on a wave or not.
Starboard, a famous board making company in the windsurfing industry, snatched up the Molokai born paddler and surfer in hopes that he will assist in designing a signature SUP board, and help to further popularize the sport.
To understand how a former Molokai High School graduate ended up on the beaches of Maldives testing boards and taking part in photo shoots the story needs to rewind two years.
Kalama was turning 30 in a few hours, and felt what he describes as a “mid-life crisis of sorts.” Sitting on Makaha beach, waiting for midnight to hit so he could jump in the water, he saw his friend Duane DeSoto playing with his kids.
Something about the image stuck with Kalama and while out in the water catching waves and contemplating his life, he stopped. "I said ‘this is the life I want!’"
"Everybody thought I was crazy," Kalama said, explaining how people reacted when he gave up one of the best jobs on the island, as a firefighter. Friends and family argued that the 10 day per month work requirement left him with more than enough time to surf.
But, Kalama realized he had to make sacrifices if he wanted to go all the way, and it would take nearly two years, and several tries before he would realize he made the right decision.
Broke and worn, “it didn’t seem like the doors were going to open,” Kalama said. The fire department gave him three years to go back, and every month for several months he filled out the paper work to return, but each time "it was like pulling teeth for me to go back."
Now with a sponsorship and a busy summer schedule that includes stops in Bali, England, California, Spain, and France, Kalama knows his sacrifices were worth it. "I feel like I have natural abilities God gave me," and I wasn't able to use them at the fire department.
Kalama credits his cousin Dave Kalama and infamous big-wave rider Laird Hamilton for introducing him to SUPing. "Laird gave me my first board and paddle" nearly two years ago, he said.
"I was surfing before I can even remember," Kalama said. And coming from a well-known family of canoe paddlers, "it was a common sense natural match for me."
"It's been my childhood dream to be a professional surfer," Kalama said, explaining how excited he is to be doing what he loves. His experience has taught him that you can accomplish your dreams, no matter how great, and he hopes to pass on this attitude to his two young sons.
A two-time World Paddling Champion in the Molokai-to-Oahu race, he said now he just needs to earn a surfing world title.

martes, 27 de mayo de 2008

LA HISTORIA DEL STAND UP PADDLE SURF



El Stand Up Paddle Surf es una antigua forma de deslizamiento en la que el navegante utiliza un remo para desplazarse por el agua mientras permanece de pie en una tabla de surf. El SUP tiene su origen en las rices de los pueblos polinesios. La traducción hawaiana es Ku Hoe He'e NALU; ponerse de pie, remar, navegar una ola. La popularidad como deporte moderno tiene su epicentro en las islas hawaianas.
.
La historia más reciente se remonta a la década de 1960 cuando los Beach Boys (Los instructores de Surf) en la playa de Waikiki usaban sus longboards y rudimentarios remos de canoa, para tomar fotografías de los turistas que aprendiendo a surfear. Aquí es donde se acuña el término "Beach Boy Surf”. También les permitía tener una mejor visibilidad de su grupo de instructores de Surf y dar aviso de la llegada de las series de una manera fácil. Gracias a su posición vertical significa que puede ver el oleaje mucho antes que los surfistas. A medida que el tiempo pasaba los diseños de las tablas y las modas cambiaron, el remo lo fue todo pero se perdió en la historia del surf. Solo unos pocos surfistas en Waikiki siguieron utilizando el remo pero fueron en gran medida desapareciendo.
.
A principios del 2000 surfistas hawaianos como Dave Kalama, Brain Keaulana, Archie Kalepa y Laird Hamilton comenzaron a hacer SUP como una forma alternativa para su entrenamiento, los días que no se podía hacer surf. Ellos fueron descubriendo que el Stand Up Paddle Surf les permitió mantenerse en forma para los días grandes de “tow in surfing”, así como añadiendo una nueva dimensión a sus habilidades.
.
Con los años se encontraron participando en eventos como el de Molokai Oahu Paddleboard Race y Makaha la Junta Big Surf Classic. Ahora se pueden encontrar muchos SUPers en eventos de “Canoa y Paddleboard” como participantes en su propia categoría.
.
Una diferencia entre la idea moderna de surf y SUP es que este último no necesita de una ola. En el SUP, se puede remar en mar abierto, en los puertos, en lagos, ríos o cualquier gran masa de agua. Una de las ventajas de Stand Up Paddle Surf es el ángulo de visibilidad. Debido a la altura y la posición bípeda sobre el agua se puede ver tanto el fondo como toda la superficie del agua, lo que permite una mejor visualización de las características acuáticas que de otra forma no seríamos capaces de ver.
.
¡RESPETAR!
.
Las tablas modernas de Stand Up Paddle Surf permite atrapar olas mucho antes que los otros surfistas. Esta es una gran ventaja pero puede dar lugar a problemas de congestión en el agua y de hacinamiento en las pausas. Procura no robar todas las olas. Cabalga unas pocas y a continuación deja pasar unas cuantas por debajo de tu tabla. Utiliza tu posición elevada para dar aviso del set de olas al resto de los surfistas. Utiliza tu remo para visitar otros picos en la playa.
.
En Hawai ellos lo llaman "Surfing with ALOHA". No es difícil de hacer, sino que significa que a medida que crece el deporte, SUPers y surfers serán respetados por otros usuarios del agua. No seáis codiciosos por ahí ¡dar respeto para ganar respeto!

lunes, 5 de mayo de 2008

ESCUELA CLUB DE SUP COSTA BLANCA.



La Escuela pionera de SUP en España.
La primera escuela de SUP inscrita en la Federación Española de Surf.
Escuela asociada a la Surfrider Foundation Europe

Nuestra aspiración es hacer resurgir el deporte de deslizamiento más antiguo que existe.

Enseñamos la técnica de los conceptos de esta práctica, conjugando el conocimiento de nuestro entorno, su protección, la relación entre nosotros y nuestro litoral. En una palabra, ECOLOGÍA y finalmente llegar a la ósmosis con la Naturaleza.

La corriente artística de expresión personal del surf y la atención cada vez más consciente de nuestra realidad, involucra a la sociedad en la necesidad de actuar, así nace esta corriente nueva, imparable llamada Biosurf, y en nuestro caso BioSUP.

El SUP tiene algo extraordinario que es la “postura bípeda”. Esto hace que tengamos un ángulo de visión privilegiado, en el cual el mar descorre su velo de misterio y nos desvela su belleza submarina y también hace que nuestro horizonte, sea más vasto. Nos convertimos en caminantes del mar.

En un curso de SUP enseñamos la concepción genial del remo, a utilizar los fenómenos de la Naturaleza en nuestro favor, a leer las condiciones Meteorológicas, a saber qué pescados podemos comer sin inferir en la desaparición de las especies en peligro, informando sobre La Guía del Consumo de Pescado Responsable que edita ADENA.

A descubrir y disfrutar de una actividad lúdica, a conocer y equilibrar nuestro cuerpo con estiramientos globales de las cadenas musculares.

Nuestro programa para los niños y jóvenes es interesante, diferente, una especie de Ruta Quetzal, al mismo tiempo que aprenden la técnica del SUP, adquieren conocimientos sobre el pueblo Polinesio, sus costumbres, su relación con su medio y después lo transponemos a nuestra realidad.

Por ejemplo poniéndoles al corriente de que existe un proyecto extraordinario, hecho con la inventiva y el empuje de los niños. Su porta estandarte es Jane Goodall (premio Príncipe de Asturias) se llama Roots&Shoots, tienen ya 15000 proyectos en mas de 100 países. Les hablamos de las conclusiones del científico Enric Sala Ecólogo Marino que trabaja para la Institución Marina Internacional más prestigiosa estudiando la vida en los arrecifes del mar.

Vivimos en el siglo de la información, de la globalizacion, el SUP tiene todo el empaque que representa un nuevo deporte añadiéndole esa dimensión que es el interés por el mar y el agua. Nuestra área de juego.

Tenemos especial interés en involucrar a especialistas en diversos temas científicos, ecólogos marinos y personalidades destacadas, a que visiten nuestros municipios organizando charlas, conferencias talleres con los niños, en el marco de las escuelas de las concejalías correspondientes.

SUPing DAY!!!


El SUPing DAY es un programa destinado a los más pequeños y confeccionado por el Costa Blanca SUP Club para colaborar con los Ayuntamientos de la Marina Baixa y así poder incluirlo en los cursillos que estos organizan tanto de verano como de primavera.

El Concepto son tres principios:
Libre participación, convivencia y acciones medio ambientales.

El curso tiene una duración de 4 Horas de Lunes a Jueves. Preferiblemente por las mañanas ya que la radiación del sol no es tan fuerte y el mar suele estar más tranquilo.

El SUPing DAY será una ocasión especial para que los niños descubran el maravilloso mundo del Mar y del Surf, compartan sus valores de convivencia y solidaridad tan afines al mundo surfero y ser sensibilizados de la fragilidad de nuestro medio ambiente.


¿DÓNDE?
-En cualquier playa que tenga el acceso y balizamiento necesarios para no molestar a los bañistas.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
-Niños a partir de 10 años que sepan nadar y tener autorización de los padres o tutores.

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE EN LOS NIÑOS?
-Desarrolla en el alumno pasión por a Naturaleza.

-Promueve en el niño la consecución de proyectos en grupo, refuerza la cohesión de su equipo y desarrolla al máximo la lealtad entre sus miembros.

-Estimula su curiosidad por las cosas que le rodean y promueve una generación de apasionados surfistas.

-El estar en contacto con el Mar beneficia directamente toda su coordinación psicomotriz.


Este programa está desarrollado por el Club de SUP Costa Blanca, supervisado por la Federación Española de Surf y la Surfrider Foundation Europe.

Programa Escuela Club de SUP Costa Blanca.


Nivel 1 SUP. Iniciación a la navegación. Duración 4 horas 2 días
PROGRAMA DE DESARROLLO PARA SESIONES DE SUP
.
Material:
- Características de la tabla de SUP.
- Diferentes composiciones de los materiales.
- Diferentes tipos de planchas. Travesía, Olas, Híbridas.
- Saber elegir la plancha y remo adecuado para tu peso, altura, nivel técnico y estilo.
.
Conocimiento del medio y conceptos de meteorología:
- Lectura de la zona.
- Tipos de olas.
- Fondos.
- Corrientes.
- Viento.
- Zonas seguras de práctica.
- Salida entrada agua.
.
Seguridad:
- Manejo en suelo.
- Manejo en el agua.
- Manejo con viento.
- Bañistas en zona de prácticas.
- Objetos y otras embarcaciones.
- Corrientes rip.
- Ayuda a otros surfistas.
- Viento.
.
Técnicas:
- Eje y centro.
- Posición.
- Remar.
- Girar.
- Navegación con ondulaciones.
- Aprovechamiento del medio.
.
.
Nivel 2 SUP. Iniciación a las olas. Duración 4 horas 2 días.
PROGRAMA DE SESIONES SUP EN OLAS.
.
Técnicas:
- Elección de ola.
- Posicionamiento con respecto a la ola.
- Sincronización.
- Acelerar, desacelerar.
- Giros.
- Utilización correcta del remo.
- Maniobras.
.
Normativas:
- Generales.
- Prioridades.
- Entrada a la zona de surf.
- Normas de Etiqueta en el agua.